Subasta Online Monedas #41
Miércoles, 28 Octubre 2020 | Madrid, 16:00 CET
2051 | Hispania Antigua
CARTAGONOVA (Cartagena, Murcia). Semis. (Ae. 7,53g/27mm). 14-36 d.C. (FAB-608). MBC/MBC-.
2052 | Hispania Antigua
CARTAGONOVA (Cartagena, Murcia). Sextante. (Ae. 2,65g/18mm). 14-36 d.C. (FAB-610). BC.
2053 | Hispania Antigua
CARTEIA (San Roque, Cádiz). Cuadrante. (Ae. 6,76g/20mm). 80-20 a.C. (FAB-657). MBC.
2054 | Hispania Antigua
CELSE (Velilla de Ebro, Zaragoza). As. (Ae. 15,21g/30mm). 120-50 a.C. (FAB-772). BC+.
2055 | Hispania Antigua
CELSE (Velilla de Ebro, Zaragoza). As. (Ae. 12,15g/29mm). 120-50 a.C. (FAB-776). BC+.
2056 | Hispania Antigua
CONTERBIA CARBICA (Huete, Cuenca). As (Ae. 8,66g/24mm). 120-80 a.C. (FAB-846). MBC.
2057 | Hispania Antigua
COLONIA PATRICIA (Córdoba). Semis. (Ae. 3,97g/18mm). 27 a.C.-14 d.C. (FAB-1992). MBC.
2058 | Hispania Antigua
EBUSUS (Ibiza). 1/4 Calco. (Ae. 3,34g/17mm). 200-100 a.C. (FAB-923). MBC+. Precioso ejemplar, raro y más así.
A lo largo de su primer período de producción, sobre el 218 a.C, la ceca de Ebusus emitió numerario de bajo valor, con la imagen del dios Bes como tipo principal y la del toro como secundaria. En el momento de su apertura, el taller, acuñó una fracción de plata y dos valores de bronce, pero enseguida produjo exclusivamente bronce. Las primeras emisiones fueron de calidad aceptable y con diversas variantes en el diseño de Bes. Más adelante, la ceca produjo emisiones más masivas, pero también más monótonas y descuidadas, en las que la deidad se grabó con trazos esquemáticos sobre cospeles cuya composición metálica a menudo contenía un alto porcentaje de plomo. A pesar de que se han encontrado cantidades muy considerables de monedas del período inicial del taller de Ebusus, que muestran el alto índice de monetización de sus habitantes, determinar la intensidad de la proyección mediterránea de las primeras emisiones ebusitanas es una cuestión compleja. De momento son pocos los hallazgos de piezas ibicencas localizados fuera de la isla.
La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea. Marta Campo.
2059 | Hispania Antigua
EMERITA AUGUSTA (Mérida, Cáceres). As. (Ae. 13,72g/27mm). 14-36 d.C. (FAB-1056). BC+.
2060 | Hispania Antigua
GADES (Cádiz). Semis. (Ae. 4,21g/20mm). 100-20 a.C. (FAB-1345). MBC.
2061 | Hispania Antigua
ITALICA. (Santiponce, Sevilla). As. (Ae. 12,59g/27mm). 27 a.C-14d.C. (FAB-1584). MBC-.
2062 | Hispania Antigua
ITALICA. (Santiponce, Sevilla). As (Ae. 9,23g/26mm). 14-36 d.C. (FAB-1593). BC-.
2063 | Hispania Antigua
ITALICA. (Santiponce, Sevilla). As. (Ae.15,13g/29mm). 14-36 d.C. (FAB-1593). BC.
2064 | Hispania Antigua
ILTIRTA (Lleida). As. (Ae. 10,61g/24mm). 200-200 a.C. (FAB-1477). MBC-/MBC.
2065 | Hispania Antigua
ILICI (Elche, Alicante). Semis. (Ae. 5,53g/21mm). 27 a.C.-14 d.C. (FAB-1519). MBC-. Segmentado.
2066 | Hispania Antigua
OBULCO (Porcuna, Jaén). Semis (Ae. 4,76g/19mm). 220-20 a.C. (FAB-1838). MBC-.
2067 | Hispania Antigua
ARSE-SAGUNTUM (Sagunto, Valencia). As. (Ae.17,90g/30mm). 50-20 a.C. (FAB-2078). MBC.
2068 | Hispania Antigua
SECAISA (Segeda, Zaragoza). As (Ae. 7.78g/21.7mm). 120-20 a.C. (FAB-2131). BC.
2069 | Hispania Antigua
CECA INCIERTA (Jabalí-Clava). Cuadrante. (Ae. 1,72g/14mm). 180 a.C. (ACIP 2440). MBC-.
2070 | República Romana
PREMONEDA. Aes formatum. (Ae. 22,02g/43mm). Siglo VI-Siglo IV a.C. MBC.
2071 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. As. (Ae. 25,09g/31mm). 189-180 a.C. (Crawford 142/1; Sydenham 299). MBC-. Rayitas por limpieza.
2072 | República Romana
GENS ABURIA. Denario. (Ar. 3,87g/20mm). 132 a.C. Roma. (Crawford 250/1; FFC 88). MBC.
2073 | República Romana
GENS ACILIA. Denario. (Ar. 3,20g/18mm). 125 a.C. Roma. (Crawford 271/1; FFC 92). MBC-.
2074 | República Romana
GENS AEMILIA. Denario. (Ar. 3,18g/18mm). 62 a.C. Roma. (Crawford 415/1; FFC 126). MBC-.
2075 | República Romana
GENS ANTESTIA. Denario. (Ar. 3,99g/19mm). 136 a.C. Roma. (Crawford 238/1; FFC 151). MBC.
2076 | República Romana
GENS CALPURNIA. Denario. (Ar. 3,89g/17mm). 64 a.C. Roma. (Crawford 340/1; FFC 349). MBC-.
2077 | República Romana
GENS CORDIA. Denario. (Ar. 4,03g/20mm). 46 a.C. Roma. (Crawford 463/1b; FFC 602). MBC.
2078 | República Romana
GENS CORNELIA. Denario. (Ar. 3,68g/18mm). 151 a.C. Roma. (Crawford 205/1; FFC 607). MBC+.
2079 | República Romana
GENS CORNELIA. Denario. (Ar. 3,47g/19mm). 76-75 a.C. Hispania. (Crawford 393/1b; FFC 628). MBC. Oxidaciones. Tono irisado.
2080 | República Romana
GENS FABIA. Denario. (Ar. 3,82g/19mm). 124 a.C. Norte de Italia. (Crawford 273/1; FFC 697). MBC-.
2081 | República Romana
GENS FURIA. Denario. (Ar. 3,88g/20mm). 84 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 356/1c; FFC 732). MBC
2082 | República Romana
GENS JUNIA. Denario. (Ar. 3,36g/18mm). 149 a.C. Roma. (Crawford 210/1; FFC 776). MBC-.
2083 | República Romana
GENS JUNIA. Denario. (Ar. 3,59g/17mm). 91 a.C. Roma. (Crawford 337/3a; FFC 789). MBC.
2084 | República Romana
GENS MAIANIA. Denario. (Ar. 3,11g/17mm). 153 a.C. Roma. (Crawford 203/1a; FFC 832). MBC.
2085 | República Romana
GENS MARCIA. Denario. (Ar. 4,00g/18mm). 134 a.C. Roma. (Crawford 245/1;FFC 851). MBC+.
2086 | República Romana
GENS MEMMIA. Denario. (Ar. 3,76g/18mm). 109-108 a.C. Sureste de Italia. (Crawford 304/1; FFC 906). MBC+
2087 | República Romana
GENS MEMMIA. Denario. (Ar. 2,80g/18mm). 56 a.C. Roma. (Crawford 427/1; FFC 915). MBC-.
2088 | República Romana
GENS MINUCIA. Denario. (Ar. 3,58g/19mm). 135 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 242/1; FFC 924). MBC-.
2089 | República Romana
GENS PLAUTIA. Denario. (Ar. 4,05g/20mm). 60 a.C. Roma. (Crawford 420/2a; FFC 997). MBC-.
2090 | República Romana
GENS PLAUTIA. Denario. (Ar. 2,69g/17mm). 55 a.C. Roma. (Crawford 431/1; FFC 1002). MBC-.
2091 | República Romana
GENS PORCIA. Quinario. (Ar. 1,80g/13mm). 89 a.C. Roma. (Crawford 343/2b). MBC-/MBC.
2092 | República Romana
GENS PORCIA. Denario. (Ar. 3,90g/18mm). 110-109 a.C. Roma. (Crawford 301/1; FFC 1055). MBC.
2093 | República Romana
GENS POSTUMIA. Denario. (Ar. 3,90g/19mm). 81 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 372/1; FFC 1071). MBC+.
2094 | República Romana
GENS RUTILIA. Denario. (Ar. 3,23g/18mm). 77 a.C. Roma. (387/1; FFC 1095). MBC
2095 | República Romana
GENS SEMPRONIA. Denario. (Ar. 3,71g/20mm). 148 a.C. Roma. (Crawford 216/1; FFC 1107). MBC.
2096 | República Romana
GENS SERVILIA. Denario. (Ar. 3,80g/21mm). 136 a.C. Roma. (Crawford 239/1; FFC 1116). MBC. Escasa.
2097 | República Romana
GENS TITIA. Denario. (Ar. 2,96g/17mm). 90 a.C. Roma. (Crawford 341/1; FFC 1142). MBC-.
2098 | República Romana
GENS VIBIA. Denario. (Ar. 3,93g/17mm). 90 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 342/5c; FFC 1187). MBC.
2099 | República Romana
JULIO CESAR. Denario. (Ar. 3,96g/17mm). 54-51 a.C. Galia. (Crawford 443/FFC50). MBC+. Oxidaciones limpiadas y acuñación floja.
2100 | Imperio Romano
OCTAVIO. Aureo. (Au. 7,43g/18mm). 27 a.C.-14 d.C. Lugdunum. (RIC 223). MBC. Rarísimo ejemplar. Rayas en anverso.
Sobre Cayo Octavio Turino recae el privilegio de ser el primer Emperador Romano. Conocido en sus primeros años como Octavio, y a partir del 27 a.C. como César Augusto, bajo su mandato se inició la llamada Pax Augusta, un periodo de más de doscientos años de relativa estabilidad que permitió al Imperio alcanzar un desarrollo económico y una expansión territorial sin precedentes. La moneda en esta época obedece a un modelo oficialista y realista con un busto (sólo cabeza y cuello) siempre de perfil, por la facilidad técnica a la hora de su realización. Presenta, además, una escasa o nula evolución en cuanto al reflejo del paso del tiempo en lo que al rostro se refiere, lo que nos da una clara idea del intento de representar de manera idealizada la imagen del emperador. La escena representada en el reverso, Tiberio en su carro triunfal, fue ampliamente representada en monedas y en todo tipo de artes, ayudando a consolidar la imagen como heredero de César Augusto.